Intregacion Regional y la Agenda Social en Mesoamérica 2014

El presente trabajo, Integración y la agenda social (y de pueblos indígenas) en Mesoamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México), tiene el propósito de sistematizar el estado actual de la integración en la región, sus principales avances, retos y desafíos, fundamentalmente de los movimientos sociales y pueblos indígenas. Entre sus principales propósitos está el generar un análisis crítico desde una perspectiva social y de pueblos al proceso de integración comercial de la región; analizar y profundizar sobre la nueva integración latinoamericana y del Caribe (ALBA y CELAC) en la cual algunos de los países mesoamericanos tienen participación activa; analizar críticamente los diversos factores políticos, sociales y económicos que tienen una relación directa con la región Mesoamericana y sus países miembros; y actualizar la información sobre las distintas redes, movimientos, coaliciones, coordinaciones y movimientos de pueblos indígenas que tienen una agenda política reivindicativa en una amplia y prolífera actividad en temas y sectores con perspectiva regional; y actualizar la agenda política y social (sectores y temas) que los movimientos sociales y de pueblos indígenas están impulsando en la región.

Este material busca servir para dar información actual sobre los procesos de integración que se tiene en la región y que sirva a las distintas redes, movimientos y organizaciones de Pueblos Indígenas en los procesos de reflexión para la acción que están generando.

Este trabajo requerirá una permanente actualización de aquí en adelante. Los temas propuestos están en permanente movimiento y por lo mismo, van generando cambios constantemente. Son varios los trabajos que fueron utilizados para esta actualización, principalmente estudios que en años anteriores el autor (Henry Morales) ha realizado en los diversos temas aquí expuestos.

Queremos externar nuestro más profundo agradecimiento a la ONG canadiense HORIZONTES DE AMISTAD, por su apoyo solidario y financiero para realizar este trabajo.

De igual forma a todas las personas que brindaron información, generaron puntos de vista y colaboraron de manera directa o indirecta en el contenido aquí presentado, en especial a Patricia Rebolledo y Claudia Cárcamo por sus aportes en la revisión del texto y a Darinel García por el diseño de la portada. Y en especial al Movimiento Tzuk Kim‐pop y sus organizaciones, espacio político que nos permite continuar trabajando y soñando por ese mundo diferente, en paz, justicia y equidad que todos y todas nos proponemos.