Revista Cambios No. 5

Las disparidades en el acceso a educación, a la salud, al ejercicio de los derechos ciudadanos, al reconocimiento que como personas y como grupos merece cada cual, será imposible al no desatar los nudos sociales, políticos y económicos que enfrenta día a día el país, la trascendencia que tienen la desigualdad, la exclusión y el autoritarismo es un flagelo difícil de superar, en la medida que no se fortalezca el sistema político y social de los pueblos indígenas la actitud de los que ostentan el poder político y económico, se refleja en el actual estructura del Estado que se encuentra en transición democrática organizado bajo acuerdos e intereses de elites económicas, militares, que históricamente han relegado a los pueblos indígenas, aun la “variable pueblos indígenas ” está asociada al bajo desarrollo humano en nuestro país, no como una categoría mas de análisis, sino que se convierte en una dimensión de la identidad de las personas y de los pueblos que vivimos en Guatemala, realizar un análisis de los orígenes históricos de la discriminación y exclusión presentes en cada momento de la formación político social, hasta nuestros días, examinado dimensiones relevantes que demuestran, la subordinación de los pueblos maya, garífuna y xinka hace a que no se profundice la democracia en su dimensión social, por tanto se refleja en políticas públicas inoperantes a los pueblos indígenas.

Con el propósito de avanzar en la profundización de la dimensión social de la democracia es preciso la reivindicación de los sistemas políticos y sociales de los pueblos indígenas de Guatemala y de sus comunidades, por tal razón es importante fortalecer la organización de estas comunidades con el propósito de elevar su calidad de propuestas frente al Estado Guatemalteco en todos sus niveles, así mismo la construcción de instrumentos y organización de procesos de interlocución de su propuesta. Además se hace necesario la formación de nuevo liderazgo con el propósito de fundar nuevos paradigmas orientados a la creación de un modelo de desarrollo, que se base en los principios epistemológicos de la ciencia maya y se refuerce desde el planteamiento axiológico de los valores de la sociedad maya.

Este es un proceso de construcción colectiva permanente, que impulse la libre determinación en primera instancia y posteriormente se avance en la discusión sobre la refundación del Estado Nacional, aun estado plurinacional sobre el paradigma del buen vivir.