La Gestión Municipal Participativa y la Construcción de Ciudadanía

El presente trabajo lleva la finalidad de Determinar el grado de avance institucional de la gestión municipal participativa, mediante los ejercicios de gobierno municipal a una década de la vigencia de las leyes de participación ciudadana. Por lo que ha sido de suma importancia Identificar las limitaciones institucionales de la gestión municipal participativa.

Establecer una aproximación del grado de desarrollo del ejercicio de ciudadanía mediante en los espacios de participación local: Consejo Comunitario de Desarrollo, Consejo Municipal de Desarrollo, comisiones municipales sectoriales.

Planteamientos por demás importantes debido a que en esta etapa de transito democrático la participación ciudadana se convierte en el eje fundamental que contribuya a la reforma del estado para atender el desarrollo social y la planificación del desarrollo económico local.

Una de las acciones de mayor relevancia fue el de impulsar la descentralización del Estado como un medio fundamental que permita atender las demandas sociales en territorios sub-nacionales con el propósito de superar los problemas de eficiencia y eficacia de la administración pública.

En el mismo orden de ideas fomentar un ejercicio político mediante las relación de los gobernantes y gobernados, en estructuras de concertación como mecanismos de toma de decisiones para identificar los problemas, la planificación, y las áreas prioritarias de inversión pública.

Estas relación determino un juego de poder entre una sociedad emergente y los gobiernos municipales quienes por razones estructurales de concepción del poder extrapolaron un estadio de ingobernabilidad producto de los intereses económicos, de preventa derivados del clientelismo político y de codicia del botín político principal la apropiación indirecta del erario municipal mediante las comisiones en la construcción de la obra civil encomendada al gobierno de los municipios.